Índice


    Ccala 

    Como arequipeñismo, "ccala" proviene del quechua “qala” : desnudo, cosa pelada, calato, estar en cueros, también significa estar sin dinero sin bienes , pobre, e inclusive es el nombre con el que se conoce a un tipo de perro prehispánico (perro ccala , o perro calato) . Ccala en Arequipa es también el tratamiento despectivo con el que los chacareros nominan a la gente de la ciudad, defendiéndose o reaccionando del tratamiento que estos les dan: lonccos .

    Ccala, originariamente se aplicó sólo a los habitantes de la ciudad de más elevada situación económica y social. Se usa generalmente en el apodo “Ccala calzón sin forro”, del cual explicaremos más adelante.


    El gran tribuno arequipeño Don Francisco Mostajo, escribió sobre el arequipeñismo ccala , que los campesinos se mofaban de las gentes de la ciudad a quienes calificaban de decentes o que lo parecieran, por eso también acostumbraban designar cariñosamente con el mote de “ccalita” al hijo de un señorito y una señorita urbanos que se criaban en la chacra , para ocultar el desliz o al hijo de un caballero de la ciudad habido en una aldeana . Basta oír el mote para saber el origen del rapazuelo. Mostajo en uno de sus cantares chacareros interpreta esta situación así:

     “Ay me enamorá ese ccala”
     Cuando yo era una sonsita:
    Por creer en sus palabras, 
    Sólo he sacado un “ccalita”. 

     Francisco Mostajo sostiene además que “ccala” proviene del aimara kala : piedra, y que los indios de Arequipa de los primeros tiempos de la colonia llamaron ccalas a los españoles porque estos edificaron sus casas con piedras, mientras los indios levantaban las suyas solo con adobe, y barro. Interesante hipótesis, aunque según el doctor Juan Guillermo Carpio Muñoz, está resulta no muy verosímil, porque no es cierto que los indios que encontraron los españoles en América solo construyesen con adobes y barro. Los vestigios arqueológicos que existen en la provincia de Arequipa demuestran que utilizaban las piedras con gran profusión respondiendo a sus diversos ancestros culturales: tiahunacos, collas, cahunakuntis, quechuas, puquinas, etc. Que fueron célebres talladores de piedras, es oportuno señalar que fueron los españoles y n o los indios los primeros en utilizar el sillar en sus construcciones. 

    En este artículo, no se ha tomado, al escribir, el vocablo “cala” que recoge el doctor Carpio Muñoz en su diccionario de arequipeñismos , ya que en el DRAE, recoge este vocablo como nombre de la conocida flor blanca , En su lugar hemos escrito “ccala”” para diferenciarlo. 


     “Ccala Calzón sin forro” 

    Este apodo según el doctor Juan Guillermo Carpio Muñoz, se remonta entre los años 1540 y 1800 (años solo referenciales), cuando casi la totalidad de los hombres que vivían en la ciudad de Arequipa y su campiña usaban pantalones hechos con una tela de lana muy burda, más gruesa y tosca que la bayeta. 

    Estos jergones de lana burdamente tejida, eran ásperos, con diversos nudos, en una palabra, eran un lijar insufrible para la piel (pues no solo la arañaban, sino que hasta la hacían sangrar o generaban alergia). Para protegerse su piel los arequipeños de aquellos tiempos usaban los pantalones con forro (interior por supuesto). por otro lado, se tiene que tener presente que los antiguos llamaban calzones a lo que hoy llamamos pantalones.

    Mucho tiempo después, en las primeras décadas del siglo XX se produce una intensa migración de chacareros de la campiña a la ciudad de Arequipa, proceso en el que los habitantes de la ciudad despreciaban a los chacareros y los hacen objeto de sus burlas, prejuicios raciales y sociales y como insulto les ponen el apodo genérico de: lonccos Los lonccos reaccionaron apodaron genéricamente a los citadinos como: ccalas. 

    Ahora bien, resulta que a principios de los años XX los Ccalas, desde hacía ya varias décadas, hacían sus pantalones con casimires ingleses que, por ser finamente tejidos, eran suaves y no necesitaban ponerles forro interior. Entre las muchas cosas de la ciudad que les llamaba la atención a los lonccos , era que los ccalas no usasen forro en sus calzones (pantalones) .

    Así nació entre ellos la expresión o extenso apodo con que se burlaban de los ccalas: ccala calzón sin forro, por llevar un aprenda incompleta, extrañamente confeccionada. Además, se burlaban así de los ccalas por amarretes o porque no tuviesen dinero, fuesen tan pobre diablos o miserables como para no tener plata para poner forro a sus calzones (pantalones). 



    Loncco 

    Este vocablo proviene del quechua lonq’o : cuerpo esférico o redondeado. Se designa así a todo aquello que debiendo tener filo cortante o punzante, no lo tiene, también significa poco filudo, tosco, romo. Por ejemplo, cuando tenemos un cuchillo que no corta, decimos: este cuchillo está loncco.



    A su vez significa,  el trato despectivo con el que los habitantes de la ciudad de Arequipa se referían a los chacareros o habitantes de la campiña que rodea la ciudad, porque estos al venir a la urbe evidenciaban su desconocimiento del comportamiento urbano y actúan de forma tosca ya que por vivir en el campo ellos no se cultivaban intelectualmente como si lo hacían los habitantes de la ciudad y estos al ver el comportamiento de los campesinos toscos les llamarón lonccos es decir hombres que no eran finos, que no eran nada cultivados, o simplemente rústicos y toscos, en los cuales s e podía apreciar la falta de modales. 

    Cuenta el doctor Carpio Muñoz, cuando realizó su investigación acerca del yaraví arequipeño allá en el año 1976, (que es una revalorización y un estudio histórico y sociológico del grupo “loncco”) ,es que se viene llamando loncco o loncca a todo aquello que pertenece al mundo del loncco, es decir ahora hablamos de una comida loncca, poesía loncca, sombrero loncco, música loncca , etc. Que antes recibía el nombre de chacarera o chacarero, y que denotaba , la comida chacarera, música chacarera, poesía chacarera etc. es decir lo que antes fue un apodo despectivo ahora es hasta una cuestión de orgullo. 

    El DRAE registra la voz “lonco” pero le da una acepción que no conocemos y usamos y lo refiere a Chile , ya que entre los mapuches se dice "lonco" al jefe de un grupo de indígenas, y con un significado enaltecedor , esto llevaría a pensar que el arequipeismo loncco provendría de Chile y más precisamente de los Mapuches , cosa que no es así ya que nuestro arequipeñismo tiene características completamente distintas, y como se dijo antes al comienzo tenía un significado despectivo, además para mayor blasón nuestro arequipeñismo proviene del quechua ,por lo que es más una coincidencia, y es por eso que para diferenciarlo tanto en el diccionario de arequipeñismos como en este artículo escribimos “loncco”. Para el doctor Carpio Muñoz se trata de dos casualidades fonéticas entre el quechua y la lengua mapuche, como sucede incontables veces entre otras voces de distintos idiomas.



    Lonccos y Ccalas

    Los lonccos no son una clase indígena, y de hecho se perfilan como una clase español-mestiza que fueron excluidos de algún control en la vida de la ciudad. Ellos responden a este tipo de marginalización con el término calas, aunque dicho termino es también aplicado despectivamente para referirse a los españoles más acomodados de la ciudad. 

    Los descendientes de los minifundistas lonccos son los típicos actuales habitante de la campiña de Arequipa. Pero este grupo de agricultores mestizo-españoles pobres se transformaron a si mismos a partir de 1940 en una clase prospera dedicada a la industria y otros grupo de agricultores se organizan en la Sociedad Agricola de Arequipa, fundada en 1916. 

    Esta transformación estuvo marcada por dos hitos importantes: el establecimiento de la fábrica de leche por una subsidiaria de la Carnation Milk Co. y la conclusión de la carretera panamericana a finales de 1930. El término cholo para la generalidad de costeños significa el indio o campesino asalariado que no posee tierras de cultivo o cuida el ganado de sus propietarios o patronos, con otras palabras, el aborigen de la costa o de la sierra que trabaja como labriego los campos, sin mayor predicamento ciudadano. 

    En cambio en Arequipa, el cholo es el campesino o chacarero español-mestizo propietario de su chacra o minifundio, que trabaja en las siembra como en la cosecha ayudado por campesinos sin tierra propia. El chacarero vive orgulloso de su estirpe, de su pasado, de sus sanas costumbres, cuyos hijos cada día se culturizan en los mejores colegios y universidades; tienen su estilo propio de hablar, sus pintorescas costumbres y su riqueza culinaria que conservan la tradición de las comidas arequipeñas, el consumo de la chicha de jora  1.  y la típica picantería criolla. 


     La forma de hablar tanto difiere en varios aspectos y se asemeja en otros, el “Ccala” que es el pituco de la Arequipa urbana un tanto amanerado, cuidadoso de las formas y de hablar ilustrado, en contraposición el loncco con un dialecto propio, mezclado con otros dialectos da como resultado un tipo natural, típico y rústico que la tradición arequipeña le ha motejado de “Loncco” , pero que al final “Lonccos” y “Ccalas” se identifican en una simbiosis maravillosa del arequipeño nato y neto en la que el “Ccala” tiene algo de “Loncco” y el “Loncco mucho del ccala” que da como resultado al arequipeño orgulloso de su mestizaje, culto, sin complejos de inferioridad, altivo como el Misti, romántico y audaz y por sobre todo querendón y amoroso de su tierra y de su estirpe. 

    Manuel Zevallos Vera :Cholo, Expresión de mestizaje


    1. El texto fue transcrito tal cuál del autor, lo correcto será decir chicha de guiñapo.


    *******************