Índice


    Origen


    El verdadero origen de San gil lo cuenta la tradición caymeña, De 1822 a 1823 se estableció en el pintoresco pueblecín que siempre sirvió de sanatorio para las enfermedades pulmonares, el médico del batallón de infantería de Valdivia , Dr. Ignacio Piruez que se encontraba atacado por la peste blanca . Espíritu altruista , puso al servicio d e los campesinos su ciencia y su dinero, atribuyéndose el cariño popular . Falleció a poco del 1ro de Junio de 1823 o sea cinco días después de Zamacola . Su entierro fue solemne realizándolo el R.P. Fr. Sebastián Belanguer y su desaparición fue hondamente lamentada, superviviendo su memoria.


    Todo esto consta en la partida  de defunción, que está autorizada por el párroco . Simón Tadeo Cervantes. Seguramente cuando pasó tiempo para que su osamenta descarnara fue extraída  ésta en algún "escarbo de huesos” y el pueblo caymeño agradecido e impresionado por la bondad infinita de Piurez, lo santifico y convirtió en objeto de devoción. curioso es que no hicieran lo mismo con el de Zamacola párroco diligente y superior que puede decirse formó a Cayma. 


    Quizá porque sus restos se enterraron en la iglesia, en medio del presbiterio , o quizás porque , no obstante sus excelencias debió tener vasco el carácter.


    Barrunto que el nombre del médico benefactor se escribió en la partida  tal como se pronunciaba y no tal como se escribía . Debió ser Peironex . ¿A qué se debió que su esqueleto se le denominara San Gil? . Sin duda que a lo ahilado de este nombre el más breve en castellano y el cual por la “i” única vocal que lleva da una impresión onomatopéyica de delgadez como la del esqueleto.


    Tal era el nombre de un esqueleto que existía en la parroquia de Cayma, con ojos de cristal tamboril pendiente a la cintura una ballesta en la mano ya por añadidura, una guadaña en el dobles del brazo. De las clavículas le pendía un manto violáceo y ceñía su monda calavera un sombrero de teja verde.


    Históricamente se sabe que era el esqueleto de un humanitario médico francés. Se le guardaba en el depósito de cadáveres, como presidiéndolo, y en la "fiesta de las almas" se le sacaba en procesión, tanto para realizar el escarbo (le huesos como en la peregrinación nocturna para el cambio de mayordomo.


    Plaza de Cayma.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El vulgo le tributaba culto, encendiéndole velas para obtener que apareciesen las cosas perdidas o el castigo de quien había causado perjuicio o la curación de ciertas enfermedades. Se iba hasta creer que en las luchas de Vivanco y Castilla conducía San Gil correspondencia de los partidarios de aquel al campo de éste y viceversa. Existió hasta que el Obispo Huerta ordenó se le enterrase a raíz de que fue utilizado por unos mocetones para amedrentar al propio autor de sus días impidiendo mediante la presencia del espectro que saliera de sus habitaciones, mientras vaciaban el repleto granero. Quien esto escribe publicó en 1919 en la revista "La Campiña", una leyenda.- San Gil de Cayma - aprovechando por tema las supersticiones y costumbres desarrolladas alrededor del famoso esqueleto, que espeluznaba a grandes y chicos con su aspecto macabro, con la fijeza de sus ojos cristalinos y con el temor de su huesamen, cuando era conducido en procesión.


    Para denominarlo el pueblo buscó el patronímico más breve que hay en castellano y en cuyo patronímico la "i", única vocal produce una impresión de delgadez infinita. Pues bien la locución San Gil le sirvió después para designar a las personas raquíticas o flacas, sea por constitución o enfermedad. "Es un San Gil" quiere decir en labios arequipeños que se es esquelético o que de tan extenuado se está hueso y pellejo o que se es sumamente delgado. "Que habla San Gil de Cayma", es frase con que se moteja a quien siendo desmirriado critica la flacura de otro. "Cuidado con San Gil" era en otra época locución con que se amenazaba a los niños, y "se lo llevó San Gil" era locución con que se expresaba que una persona murió en los días de la fiesta de las almas. Debieron existir muchos otros dichos, que han desaparecido juntamente con el vestigio; pero aún perdura el llamar San Gil a los individuos flacos, extenuados o raquíticos. ( San Gil de Cayma, Leyenda folklórica. Francisco Mostajo).

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    [...]El San gil, es una vieja leyenda, arraigó profundamente en la vida espiritual de Cayma. El DR. Francisco Mostajo ha hilvanado densas páginas: "San Gil de Cayma"; además, glosa valiosa información sobre la historia y tradiciones de Cayma. Es una obra de obligada consulta.


    Sin embargo, porque no hemos penetrado en su verdadero sentido si somos demasiado frescos para denostarlo. El llamado "escarbo de huesos" contribuiría a formar la creencia de una orgía de bárbaros profanadores de tumbas. Falso , en el llamado escarbo de huesos se recogían todos los insepultos que estaban  desperdigados en el cementerio, los colocaban en féretros y los colmaban de flores ,luego se les conducía a la iglesia , los velaban en el mortuorio, les oficiaban ceremonias fúnebres y les daban cristiana sepultura . Eso es lo que hacían nuestros antiguos caymeños. Esto es cierto, lo confirma la obra " La Medicina Popular , El folcklore Médico" de los autores Hermilio Valdizán  y Ángel Maldonado.[...]  1922.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    "La medicina popular peruana". Contribución al folkclore médico del Perú, de Hermilio Valdizán 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    [...]Recientemente en el archivo Arzobispal, hemos encontrado datos que nos aproximan a la fecha del origen de la fiesta de las almas, fiesta que andaba ligada al San Gil . Unos apuntes dan fe de los siguiente: "El novenario de las almas  que se hizo en el mes de Noviembre sólo se dijeron cuatro misas.... Unas honras que se hicieron   el último día de Noviembre, dieron seis pesos...  "Era el año de 1827, a escasos cuatro años de la muerte de la muerte de Zamácola (1823) . Antes , como ahora , noviembre es el mes de las almas, y el último día lunes de ese mes se hacía y se sigue haciendo la ceremonia de las honras fúnebres , hoy denominamos "entierro de huesos" . Esos valiosos apuntes; de un lado , nos dan la fecha del origen del ritual , noviembre de 1827; de otro lado , nos  precisan el verdadero sentido del ceremonial, la fiesta de la salmas, el destino de las almas .[...] (Cayma , Historia Tradición y Cultura,  Félix Gallegos Rosado 2002).

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    El Escarbo de huesos y La Procesión de las almas



    [...]El ritual más revelador  de los propósitos del pueblo es el llamado "escarbo de huesos". Al panteón llevaban al San Gil , recogían todos los huesos insepultos, luego los velaban  y les daban cristiana sepultura . Las piadosas prácticas de recoger huesos y darles cristiana sepultura son las que descarnan la verdad, por estar insepultas los huesos , las almas de los difuntos vagaban, sin poder jamás saciar la sed de inmortalidad. Repetimos los huesos insepultos originaban los aparecidos. Sepultados , secaban las apariciones . La cesación era el anuncio consolador de que el alma se encaminaba al encuentro con Dios. No interesaba la autoría de los huesos, el solo hecho de ser humanos era lo que movía al pueblo a desarrollar sus rituales , abogaba por la paz de las almas.


    El San Gil presidía la fiesta de las almas. Un mes antes d e la fiesta el mayordomo hacía el petitorio para sufragar los gastos del ceremonial . Una "toquita" adornada con flores era la que presidía el cortejo, las notas tristes de una quena y de un tamborcito anunciaban la llegada de las almas benditas. el pueblo que conocía sus tradiciones presuroso acudía con su óbolo, daba "medio". "El medio" tenía propiedades cabalísticas, se le atribuía poderes que contribuían al mejor destino. del alma. Por ejemplo , cuando alguien padecía por la agonía de no poder morir, se erogaba medio por persona, con el dinero se oficiaba la misa del buen morir, y la muerte no se dejaba esperar.


    El Primer domingo después del 2 de noviembre , por la tarde llevaban a San gil en procesión al panteón de Cayma , para el "escarbo de huesos ". el desplazamiento era tétrico y fúnebre; al rozar  los huesos por el balanceo que producían un ruido espantoso; el movimiento de los ojos asentuaban el terror del personaje. Los devotos que acompañaban la procesión iban vestidos de riguroso luto, las mujeres llevaban mantas negras; los mayordomos , tres , (padre , hijo y espíritu santo) portaban en sus cabezas coronas de flores , las coronas eran ofrendas funerarias que recordaban la temporalidad de la vida , la vida que se despliega camina al encuentro con la muerte. En el panteón recogían flores . Ya entrada la tarde regresaban en procesión , los huesos los depositaban en "La Caridad" , en ese ambiente  moraba San gil , también era el velatorio de los muertos , hoy es la secretaria de la parroquia . A los huesos se les ofrecía sufragios religiosos , el novenario de las almas, al termino de los mismos, el último lunes de noviembre se les daba sepultura , a la ceremonia la denominaban "entierro de huesos", era el día más solemne de la fiesta. Ataúdes vacíos, fletados de las agencias funerarias participaban del ceremonial , a mayor número , mayor solemnidad.


    El día martes estaba dedicado al "descaique", los asistentes a las ceremonias fúnebres , de alguna manera , estaban poseídos de las almas de los difuntos de los huesos que habían enterrado, "caicar".


    Era necesario desprenderse de ellas, "descaicar". con el "descaique dejaban las almas encerradas en la tumba que cavaron. Se desprendían de ellas azotándose los unos  a los otros , utilizaba, varas de molle, de membrillo o ramas de ortiga macho, también se arrojaban los pepinos de las papas (fruto de la papa). La jornada era agotadora, una vez culminada abandonaban el panteón  sin volver la vista hacia atrás. Por la media noche , tenía lugar la entrega de la "toquita" al nuevo mayordomo , la procesión se desplazaba hasta la casa d e este ultimo . El nuevo mayordomo los esperaba  con las puertas cerradas y con las luces apagadas. Tres toques especiales dados a la puerta anunciaban la llegada del cortejo. Del interior d e la casa preguntaban : " ¿Quiénes son?" El cortejo contestaba "Las almas benditas del purgatorio". "Bienvenidas sean", acotaba el nuevo mayordomo , se encendían las luces y se abrían las puertas.[...] (Cayma , Historia Tradición y Cultura,  Félix Gallegos Rosado 2002).

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El rito del Escarbo de Huesos


    Ritual recogido por el historiador Edgar Chalco Pacheco en 2008, notar que para esa fecha se describió el suceso en el primer domingo de diciembre y no el domingo anterior al último lunes de noviembre.



    LOS PREPARATIVOS


     En el Distrito de Cayma se tiene por costumbre la ejecución del rito el primer domingo de diciembre de todos los años, como finalizando todas las ceremonias del mes de todos los santos, y como es un día de descanso podrán concurrir mayor cantidad de creyentes a este culto a las almas.


    La organización.- Para tal efecto hay una persona encargada de organizar toda la “fiesta del escarbo de huesos, fiesta de las almas” a quien se le denomina “mayordomo”, yo diría mayordomo devotado porque todos los que asisten a la ceremonia ellos mismos se dicen que son devotos de las almas.


    El mayordomo devotado.- todo el año tiene que buscar la forma de agenciarse de recursos, de solicitar el permiso al Municipio para que señale el sitio para el escarbo (cuando no hay oferente), hacer las invitaciones a los creyentes, comprometerlos para el día señalado. Hay alféreces para otras actividades menores.


    El maestro.- es una persona de edad, que año tras año viene realizando el rito conservando el mito, el Sr. Zeballos dice que lo viene haciendo hace 28 años y que la tradición viene de familia porque su padre y abuelo también lo hacían.


    Otro es el maestro (curandero), que contribuye en la preparación de la ayranta y mesa andinas, que forman parte de la fiesta. Un alférez mujer se encarga de las comidas, otra de las flores etc.


    El difunto.- necesariamente tiene que ser de un poblador de la zona, cuyos restos deben estar bajo tierra y no en nicho, anteriormente eran los familiares quienes se ofrecían para que hagan el escarbo de huesos de sus seres queridos, en la actualidad se hace de una persona desconocida cuyos restos están olvidados y de quien los familiares ya no están en esta ciudad, migraron a otros lugares. De este difunto se extrae el cráneo Tocka.


    Las 35 misas.- El día de todos santos se arma un altar para las toccas(calaveras) en la casa del mayordomo, para recibir a las almas de los difuntos, el día uno de noviembre por la noche, se pasa la primera misa de difuntos en la iglesia de Cayma, y luego todos los días el mayordomo y las personas que se ofrecen deben realizar una misa hasta cumplir las 35 en todo el mes contando las dos más del día del entierro de huesos.


    En Cayma el altar se forma en las casas del mayordomo, en todos santos, y en estas celebridades.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    EL ESCARBO DE HUESOS



    El proceso del escarbo de huesos consta de tres momentos importantes: el permiso, la ceremonia en sí y la despedida.


    El permiso.- El día domingo por la mañana antes de toda actividad primeramente se pide permiso, pagando a la tierra con una ayranta (mesa pequeña) cuyo instrumental es netamente andino, que contiene coca, sebo de llama, incienso, Este ritual lo hace el maestro conocedor de la preparación y proceso, la realiza masticando coca fumando, bebiendo licor y tinkando, luego queman el atado ofreciendo a los volcanes que circundan la ciudad (apus), así entremezcladas con oraciones cristianas padres nuestros y ave marías. Ellos dicen para que la tierra no se enoje no los agarre, y ellos encuentren lo que buscan.


    Luego el devoto y familiares hacen la limpieza de la tumba que se ha escogido en el cementerio, sacando hierbas y maleza que crecieron por la antigüedad de la tumba, midiendo el ancho y largo del hoyo que irán a escarbar. Tinkando con aguardiente echando a la cruz y a la tierra para que la tierra suelte a los huesos y los encuentren.


    El escarbo en sí.- Aproximadamente a los diez de la mañana del día domingo 6 de diciembre observamos y participamos de este ritual, el maestro que pidió permiso y otros ayudantes con palas y picos y barretas procedieron a escarbar el sitio de la tumba, movieron la cruz y se hicieron espacio para votar más rápido la tierra porque deberían hacer un hoyo de aproximadamente tres metros y recién encontrarían los restos.


    Las mujeres, generalmente esposas de los devotos y de los ayudantes, alzan sus manos en señal de oración cristiana con padres nuestros, credo, aves marías, luego (y durante todo el ritual) ellas van sirviendo chicha de maíz, aguardiente, alcanzan coca y cigarro a todos los que trabajan y participan en el ritual, mientras van llegando más ayudantes hombres para escarbar quienes traen un cajón nuevo para los huesos, y llegan más mujeres con ramos de flores (pompos) de color amarillo blanco en cantidad, destapan el cajón y dentro de él deshojan los pétalos de las flores haciendo una capa (cama) donde colocarán los restos de los huesos que encontrarían.


    En plena faena, las conversaciones se refieren a los recuerdos de años pasados a los cuentos de sus padres y abuelos, quienes les transmitían esa costumbre, y que en esos años había mucha concurrencia de gente y el ritual lo hacían de noche(Confróntese Mostajo, San Gil de Cayma) todo era con banda de música (caperos) y no como ahora apenas un tambor y una quena (eso también se debe a los recursos con que pueda contar y conseguir los devotos). También hay momentos de bromas como a la persona que muestra cansancio le dicen que el muerto lo ha “caicado” y le dan de beber licor.


    Ya al medio día cuando encuentran al cajón muy deteriorado por la humedad del suelo se procede a tinkar con licor y a sacar los huesos uno por uno hasta encontrar el cráneo (tocka) en forma ordenada poniéndolo en un mantel para llevarlo a colocar al cajón nuevo. Una vez extraídos todos los huesos se hace limpieza del fondo de la tumba dejándolo listo para el segundo entierro de los mismos restos al día siguiente.


    Las mujeres continúan echando los pétalos de flores ya encima de los huesos colocados en el nuevo cajón. Luego se procede a poner la tapa, se escucha el golpeteo lento del tambor y un sonido prolongado de la quena -como un llanto-, dando un sentido fúnebre y triste en el total silencio sepulcral del cementerio.


    Ya son dos de la tarde y todos se reparan para salir en procesión del cementerio a la casa donde serán velados los restos en el trayecto de seis cuadras, se va tocando el tambor y quena, de las casas algunos curiosos observan tras las rendijas de las puertas, otros al ver pasar se persignan, en la plaza de Cayma frente a la iglesia muchos curiosos se detienen se ponen de pie y se persignan.


    En la casa del velatorio espera una capilla ardiente moderna contratado a una funeraria y en ese lugar se instaló el cajón con los restos óseos, la tocka es puesta a su costado en una mesa adornada con coronas de flores amarilla y blancas en los agujeros de los ojos y nariz se colocan flores rojas, y para culminar la tarea del día ya las tres de la tarde se ofrece un almuerzo a todos los que participaron y presentes y visitantes, las mesas están distribuidas alrededor del ambiente, y se cruzan las bromas, recuerdos y se comenta de los que no han venido, y todos prometen volver más tarde para el velorio.


    En la noche es de acompañamiento a los restos, se brinda con licor, mezclado con té mastican coca, existe los cuentos de almas, recuerdos ancestrales, otros hacen lectura de la suerte en coca y a media noche todos rezan oraciones.


    Al día siguiente, lunes muy temprano todos se preparan para la misa de medio día, un devoto de años anteriores trae una tocka adornada en su urna y la ponen junto a la otra para compañía, también la adornan con flores, simultáneamente los músicos (caperos) están tocando notas alegres y tristes como la “Marcha fúnebre a Morán”. Salen en procesión llevando el féretro completo con la tocka, van hasta el interior de la Iglesia bajo la protección de la Virgen candelaria de cayma. Es una misa de difuntos como si fuera un recién fallecido, hay discursos del cura y devotos. Terminando la misa todos vuelven a la casa del velatorio es la una de la tarde hora de almorzar, la música continúa, hay mucha más cantidad de gente que el día anterior.


    Todos se preparan para el entierro programado a las tres de la tarde, mientras se elaboran coronas de flores para los devotos salientes y los nuevos que se ofrecieron, una corona para la cabeza (similar a las tockas) y otras para el cuello que cubre todo el pecho. Ambos devotos ya siendo las cuatro de la tarde encabezan la procesión, van con dirección a la plaza, se detienen frente a la Iglesia y es un silencio sepulcral un buen rato, luego caminan el perímetro de la plaza y se dirigen al cementerio. La gente se turna para cargar el féretro, los músicos siguen tocando se bloquea el tránsito de vehículos, en el trayecto los curiosos se persignan, en el camino los acompañantes conversan de lo milagrosas que son las calaveritas, que ellos son muy devotos, que cuidan su casa, y es verdad que muchos pobladores en sus casas tienen un lugar para ellas y las adoran como si fueran un santo católico. etc.


    Llegando al cementerio se encaminan a la tumba de donde fue sacado para volverlo a enterrar en el mismo sitio. En la fosa se tinka con licor, se echa una capa de flores, para luego poner el cajón con huesos, las tockas se quedan con los devotos la tocka que extrajeron el día anterior es entregada al nuevo devoto para que lo conserve todo el año y una vez presentado al público el devoto manifiesta que el ritual se volverá a realizar el próximo año.


    En el momento de puesto el cajón hay una gran emoción en las gentes, como si se tratara de un recién fallecido, muchos echan licor, flores, ellos mastican beben fuman, los niños participan echando pétalos de flores multicolor a la fosa. En este segundo enterramiento se aprecia en la gente una mirada profunda, como si vieran a un santo hay una veneración y adoración, todos rezan, a la hora de echar la tierra, todos deben dar siquiera una pala hacia la fosa hasta las mujeres de edad avanzada, luego se pone la cruz, se pone corona de flores, se dan los discursos por el maestro invocando a los creyentes que son actos de devoción de adoración, respeto y mucha fe. Todos se junta se ponen en fila para continuar la procesión con las tockas recorriendo por todo el cementerio e iniciar la retirada, siempre encabezado por los devotantes hasta volver a la casa del velatorio y dejar a las tockas con velas encendidas hasta el día siguiente.


    La despedida.- También la denominan el “descaique” expresión quechua y aymara que consiste en de quitarse el mal de muerto la actividad se programó para las tres de la tarde del día martes, de la casa del velatorio se dirigen al cementerio, antes el mayordomo y maestro llevaron los instrumentos y objetos necesarios que integran la mesa andina, que será preparada en el cementerio la explicaciones son en aymara se dirigen a los apus Anuckara, Chachani, Pichupichu, Misti y otros lugares sagrados mezclados con oraciones cristianas, y una vez preparado proceden a enterrar la ofrenda tinkando con aguardiente y bebiendo los presentes que participaron en las ceremonias anteriores.


    Luego realizan una forma de baile con alegría y cierto castigo flagelándose con látigos, varas de membrillo y ramas de ortiga, unos a otros se pegan, el castigo va entre bromas dicen para quitarse el mal de muerto, -años antes se arrojaban frutas y comida-. Después de buen rato y finalizando todos salen amistosos y contentos por haber cumplido con sus tradiciones, costumbres ancestrales, unos van a la casa del velatorio, porque ahí quedaron las tockas con velas encendidas y los devotos proceden a llevarlas a sus domicilios y conservarlos hasta el próximo año. (Edgar Chalco Pacheco).


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Con un contemporáneo de San Gil



    Don Pepe , necesito “documentar mi leyenda San Gil de Cayma” reporteando a los mas viejos de su pueblo, En al acequia alta vive un centenario que se da cuenta cabal de todo, Suficiente. Vámonos allá y con don Casimiro, para que lo xilografie.


    A poco rodábamos en el primer colectivo que pasó por Cayma y mientras rodábamos recogía una vez más, la visión de la amplia vega de sus rurales pagos, La Tomilla y la Acequia alta . al llegar al Boquerón, en que un puente salva gran acequia que da nombre al lugarejo y es aorta del distrito dejamos el auto y, no sin lanzar una mirada a las copas d e los árboles d e la vieja quinta donde Jorge polar soñaba y Juan Manuel meditaba, seguimos por la ancha calle, como que es el principio del camino a Charcani y la sierra.


    A ambos lados la forman humildes casas de techos de paja, angulados y corralillos en abandono y ruina. Los alambres d e la luz eléctrica penetran , sin embargo , por esos techos primitivos y pobres. Algunos muros son de “sillar” y se ha empleado, en ellos, en vez de cal, el “pillacan” , que es una argamasa que arrastra una de las llocllas (torrenteras) detrás del Chachani . Por ahí hay un a pared que, en contraste con tal techumbre pajiza, ostenta zócalo del cemento, como en la ciudad. Ingenuo entrevero de épocas el de caserío.

    Por un senderillo que va a la quebrada del Chili, nos desviamos, con el objeto de que nuestra mirada abarca todo su paisaje. aquella despliega sus alfombras de sembradío, pero sólo un sector , entulado ya por la tarde y que hacia el Chachani cierra una rinconada , cuya revuelta comienza a esfumarse, como en un sueño, y hacia la ciudad interrumpe un ancho avance de la pampa leonada y en promontorio de lado opuesto. No alcanzase, pues a ver la blanca urbe d e los poetas , como desde Carmen Alto.


    Tomamos, en charla , hacia la calle que ya avecina su término en la pampa extensa y gris , abierta como el reino del alacrán , hacia Cerro Negro , que se ve en lontananza , casi al pie del Chachani . La postrera casucha es la del valetudinario así me lo imaginaba a quien buscamos, y llegamos a ella , satisfechamente bajo el plafón de un cielo conquistado casi por los nublos. Son los primeros días d e enero, que se anuncia lluvioso.


    Es la tal una casucha, como las otras sólo que, como en la mayoría de estas , la paja de la techumbre que fue amarilla, está ennegrecida por la intemperie y por el tiempo. Delante hay una ramadita , desde cuyos poyos se ve el murallón encerrillado de la opuesta margen de la barranca, con su agestada expresión d e naturaleza muerta, y hacia el lado libre de casucas, inmediatamente a la del secular anciano, la pampa con el cerro Negro en lontananza y el Chachani azulado y ciclópeo en el confín.


    Nos recibió una vieja campesina, arruinada por trabajo y con un chiquelo en los brazos : era la hija del centenario en demanda de cuyos recuerdos habíamos peregrinado . A su lado llamado , emergió éste de entre el tugurio oscuro para recibirnos ,se había despojado del poncho y estaba en mangas de camisa, sin cuita alguna por el aire frígido . Más alto que bajo es el viejo, enjuto de carnes , la cabeza reducida y redonda ,los cabellos recortados y grisáceos, la piel rugosa amorenada por la intemperie , los ojos pequeños inteligentes e ingenuos ,las manos africanizadas pro el trabajo de la tierra y por la edad , tremulas , además con el temblor perlático propio de está .


    Vestido de casinete , desaseadamente, no se ve en él las trazas del cholo que fue vigoroso, pero si se ve en él al labriego sano, pese a los cien años y pico que ha vivido, está afeitado , de no muchos días y que aquí Casimiro Cuadros no pudo menos que romper en una lamentación pues él había prometido hacer el estudio de una cabeza d e aldeano de fisionomía encortezada y barba “enchascada” (greñosa) . “Siempre me hago afeitar , se exculpó el anciano porque la barba me molesta” . algunos arrapiezos , venidos nos miraban con lela curiosidad . alrededor todo era miseria , triste miseria.


    Me senté al lado del veterano d e la vida y lo interrogué por intermedio de don Pepe cuadros , que sabe cómo se habla y maneja a los labriegos, de cuyo re4speto, cariño y confianza goza. Inmediatamente captaba el viejo el sentido de mis preguntas y sin retardo las contestaba, con claridad y precisión . En ningún momento trepitó ni noté en él confusión mental . Su oído era presto y su inteligencia y su memoria, frescas , en sus labios , por una d e cuyas comisuras asomaba una hojita de coca, había una sonrisa de satisfacción por verse en su humildad objeto de una averiguación de cosas pasadas , en la que él tuvo parte . Debió haber sido y es un hombre sencillón : no hay pizca en él de la malicia de la vejez.


    Mientras, Casimiro cuadros manejaba el lápiz, dando de cuando en cuando, un a mirada al anciano campesino. De repente, sin decir palabra, me mostró el apunte trazado : la reproducción era exacta . Como yo no había concluido mi inquisición , el hábil dibujante emprendió a bocetar a la labriega , hija de aquél , incluso al rapazuelo que sujetaba en sus faldas.


    También la reproducción le resulto fiel. Yo en mi interior , hacía la psicología , no solo del viejo , sino de los circunstantes , y mi mirada iba a veces a posarse en el muro agestado de la barranca y a veces se tendía hasta la mole azul del Chachani , cuyas cimas engorraban las nubes. 


    Resumo en los párrafos siguientes cuanto me dijo el secular aldeano: Su nombre es Andrés Vargas . Nació en el mismo pueblo d e Cayma. Sus padres legítimos fueron Hipolo Vargas y Cayetana Núñez . cuenta a la sazón 107 años de edad pero el 4 próximo de febrero día de San Andrés corcino, redondeará los 108 comprobados con partida de bautizo . Nació, pues en 1832. En la escuelita del villorrio, que estaba ubicada en los altos d e la “Caridad” . el habitáculo d e San Gil , aprendió la s primeras letras . El maestro era Don Anselmo Delgado, (a) El pellejo, maestro de antiguo tipo ,con la apotema de la “la letra entra con sangre” por regla . Acostumbraba a tomar la lección con la disciplina de tres ramales en mano, y el muchacho daba con los pantaloncillos bajados a las rodillas, listos los glúteos para recibir los ramalazos a cada punto malo . cuando el escolar era insoportable , lo llevaba a la morada tétrica de San Gil, y sin más ni más, lo encerraba en ella . Pavor le tenían los mataperros a castigo tan inquisitorial , y así andaban con mucho cuidadito.


    Mas tarde, lo pasaron a la escuela de los padres recoletos , con cama , pero antes había ido con su padre , que era arriero , a Islay le encantaba recoger los cocos y nueces que se desbordaban d e los costales rotos. No se halló, pues, en el plantel frailuno y se escapó para irse al puerto d e sus simpatías. Cuando volvió a su pueblo, lo apodaron “padre cimarrón” . Solo a los 22 años de edad conoció por primera vez a Eva: fue indudablemente un sobrio. Se casó con Andrea Ramos, del cerro San Jacinto en la que ha tenido ocho hijos ,que le han dado nietos biznietos tataranietos y choznos. Nunca fue infiel a su esposa porque la quería mucho y era , además su tocaya , del mismo 4 de febrero . Hace años que murió ,siempre fue trabajador. 


    En la época en que llegaron los aperos extranjeros, era gañan. Con esos aperos , dice, se trabajaba mayor extensión . Después , fue mayordomo d e varios agricultores , cuyos nombres nos repite por su orden, ocupando el primer lugar el padre del cura Lozada. A san Gil lo conoció desde antes de ir a la escuela del maestro Pellejo. Lo cuidaba entonces doña Dorotea, la beata . _Ya hombre , fue mayordomo de la fiesta , “de hueso” , como expresa con su lenguaje graficante. No sabe de quién sería ,pero supone que fuera una persona santa ,pues se le veneraba y hacía milagros, no pudiendo precisar si esto oyó a sus padres.


    Los ojos de San gil eran de cristal y movibles : daban mucho miedo. Tenia en las manos una ”huallista” (ballesta) , en actitud de disparar, y también la guadaña . No es cierto que llevase tamborita ni taleguilla alguna. Su capa antigua era morada ,pero doña Manuela Alpaca le hizo cocer una colorada. 


    El sombrero era d e teja , y su color varió también como la capa . cierta noche recuerda se encontró con san Gil al pie del “higo” (los campesinos designan los árboles con el nombre del fruto), mientras rondaba el agua en la chacra de "Tocra-huasi". Su susto fue mayúsculo y pudo apenas encomendarse a las almas quienes lo salvaron, llevándolo por los aires hasta la "Tomilla". Esto nos refiere no como desvarío senil, sino como superstición de labriego ,cuyo primitivismo da ancho margen a lo maravilloso.


    A San Gil , previa una limosna ,lo llevaban , en tiempos antiguos, a cuidar las chacras, en la noche, cuando los maíces estaban crecidos . Los Ladrones “entonces no se atrevían ,pero hubo vez en que unos mozos muy divertidos se aprovecharon del santo esquelético para robarle graneros a su propio padre. Con sabor , hizo el relato de las supersticiones y costumbres habidas alrededor de aquel vestiglo, y eran , más o menos ,las mismas que he descrito en la leyenda versificada. Recordó la azotaina con ortiga cuando fue mayordomo y lo mucho que se divirtió , pero sin faltar a su mujer. Con este motivo , dijo que nunca pudo aprender a tocar vihuela ,pero que aprendió estos versitos”.

    “ya está la rosa , en botón,
    Que goce d e su verano;
    Que con el tiempo ha de abrirse,
    Y verá su desengaño.


    Y luego agregó estos otros ,que recuerdan los de alguna fabula, quizás reminiscencia de Samaniego:


    “La codorniz, tan sencilla
    Antes se cantaba libre
    Y ahora llora cautiva,
    Dando sus quejas al aire
    Y tarde y arrepentida”.


    Pero también sé concluyó los que rezo todas las mañanas . Eran los mismos que yo oía musitar a mi padre , cuando despertaba.


    “Buenos días nos des , Madre,
    Hija del eterno Padre:
    Yo mucho me regocijo
    Que tengáis a dios por hijo.
    Cúbreme con vuestro manto
    Tú esposa del Espíritu Santo,
    Hasta aquel dichoso día
    Que dura un a eternidad ,
    Templo y sagrario
    De la santísima trinidad".

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Recordó que cuando se casó , su padrino Don Julián Portugal lo visitó ,para la ceremonia, “bien elegante” y le puso una cadena d e oro , gruesa , y que a él le parecía que llevaba una reliquia . conoció al Obispo Herrera en los días que estuvo en Cayma , donde iban muchos caballeros a buscarlo y la bruja Zamatelo lo amenazó con hacerle hechizo. Esta poseía un terrenito detrás del “panteón “ y cierta vez tuvo una disputa con su arrendatario Anselmo Mamani , a quien le dijo que la yunta con que estaba arando se le iba a reducir a cenizas . Entonces aquel cogió la lampa y de un lampazo en la cabeza la mató. al otro día se encontró el cadáver arrojado en unas “hualhuas” que formaban cerco al “panteón”.



    Él ha visto dos terremotos el del 13 de agosto de 1868 y el del 11 de octubre de 1921, su abuelito le contaba que en el terremoto de Santa Úrsula “andaba el mundo” . Fue en este lo que se cayó un a peña formando un puente natural sobre el río, en la región del volcán. Es el puente de los Huarhuires ,que así se llaman los indios principales del pie del Misti . Ha subido hasta la mitad d este y al Chachani lo conoce bien, dándonos algunos detalles del gran nevado. Durante la guerra pasó trabajando adentro de Charcani y entonces conoció esos lugares . Oyó referir que en la cruz de la Higuera los chilenos asesinaron a tres individuos que iban para la sierra.


    De la batalla d e Carmen alto, refiere que Castilla dejó escondida tropas en una de las quebradas del Chachani y aparento huir hacia piedra de Piccho. Los vivanquistas lo persiguieron ,pero aquel de repente volvió caras y los atacó , al mismo tiempo las tropas que estaban escondidas cargaron por la retaguardia . La derrota de Vivanco fue completa y Castilla entró triunfante a Arequipa , con banderas azules.


    Él posteriormente fue soldado de este General, que acostumbraba mandar a las rabonas por delante ,para que de este modo la tropa no viera la hora d e marchar y cuando llegase al lugar de su destino , encontrara listo el rancho. A Morán lo fusilaron los soldados de Elías ,pero el pueblo pedía su cabeza amenazando a aquel con tomar chicha en su calavera. Elías no quiso oír a nadie , ni a los “reverendos padres” . Los músicos de Moran asistieron al fusilamiento , tocando la “marcha “ . Desde entonces al Perú le ha ido mal , fue la moraleja con que cerró el trágico recuerdo el anciano narrador. También fue soldado cuando Prado , bajo las banderas de éste . Trajo este General un cañón que lo "jalaban” 22 yuntas y para cuyo servicio empleaban 14 hombres .


    Él estuvo en el combate de Lloqueo contra el General Segura, y lo hirieron en uno de los dedos de la mano derecha, que nos mostró: lo tiene ligeramente encogido. Fue entonces cuando llegaron los “soles blancos” (nuevos) y él en la casa de la Antiquilla, donde estaba el gobierno ,los vio amontonados , en una habitación . para pagar a la tropa ,los sacaban en cucharones , y el mismo Prado le regaló uno. Este Presidente y los jefes de su ejercito bailaban con todas las buenas mozas de la Banda (el barrio nombrado y el del Beaterio), que las había hartas . En aquellas épocas, se repartían libritos con versos contra los presidentes.


    Al Deán Valdivia lo conoció. Era un sacerdote que usaba arma, pero muy respetado, tenia buena voz para mandar. Del Dr. Urquieta , dijo que fue médico ,pero que quiso negar la religión y no pudo. El buen labriego no sabía que hablaba con el compañero número uno del agresivo líder, heterodoxo como éste. En su frase no había encono fanático, como lo he observado en los individuos beatos del pueblo de la ciudad. Será porque en el alma campesina la fe es ingenua, sin santurronería , sin resecamiento que es yesca para el odio y no savia para el amor. No quise fatigar más al anciano, no obstante que no mostraba desmedro en su charla, y le pregunte si tenía miedo a la muerte. Con los labios inocentonamente sonreídos , me contestó : No , porque solo Dios es eterno y yo ya tengo hecha mi contrición . Cristiana y filosófica respuesta propia del alma campesina de Arequipa. Miré al viejo, enjuto de carnes y perlático y me figuré a San Gil , que habíase encarnado en este labriego para broma mía.


    La tarde se había enlutado más porque los nublos, en su conquista del cielo , habíanse hecho compactos y hasta soltado algunas gotas d e lluvia. Estrechamos los tres la mano del centenario de Cayma ,le dimos algunas monedas y don Pepe le dijo : Ya no morirás porque este caballero te hará vivir. El viejo nos miró a uno y a otro indefinidamente . Los arrapiezos también nos dirigieron su última mirada de lela curiosidad. Y nosotros emprendimos el viaje de retorno, sin esperar el auto. “No deseo ser centenario” , fue mi comento final, como respondiendo a un soliloquio interior, mientras desandábamos lo andado. Tornamos a pasar por el puente del mentado boquerón del Cuzco así se llama , trabajados por los ayllus que labraron Cayma y su raudal de color achichado me trasladó imaginativamente al Incario. A poco arribamos a la casita campestre del artista Don Casimiro , suspendida sobre la quebrada hortelana de Tocra-huasi y en ella encontramos a Don Juan Manuel Cuadros y don Vicente Aparicio , que nos esperaban . Bajo su portada de arquitectura arequipeña, nos refocilamos con una comida frugal y una conversación íntima y criolla. 


    Mis miradas se perdían a ratos en el fronterizo paisaje, que va hasta el Pichu-Pichu, y mi pensamiento, siempre en labor compleja ,hilaba su propia tela. “Cuando agoniza un anciano analfabeto, me vino de súbito a la memoria esta frase de Carlos Vega ,el profesor argentino ,parece que se quema una biblioteca”.


    Francisco Mostajo, Enero de 1941.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Este tema musical : "Sombras" corresponde al compositor Arequipeño Lorenzo Manuel Aguirre fotografías de los hermanos Vargas , pintura "San Gil de Cayma" de Raúl Oblitas Flores.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
    Índice Biografías                    Índice General
    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Fuentes:


    • Francisco Mostajo, antología de su obra, Tomo II Literatura y Folcklore. 2002.
    • Cayma , Historia Tradición y Cultura,  Félix Gallegos Rosado 2002
    • " La Medicina Popular , El folcklore Médico" de los autores Hermilio Valdizán  y Ángel Maldonado. 1922.
    • edgarchalcop.blogspot.com/ (Edgar Chalco Pacheco).2008
    • Imagen de Portada, Pintura San Gil de Cayma Raúl Oblitas Flores